“Cuerpos Dialogales: exploración de sonoridades masculinas, andinas y posthumanas”, es una residencia de creación que se realiza en el marco del programa ARTEscénicas + digitalidad con apoyo del Goethe-Institut y otras instituciones.
ARTEscénicas+digitalidad es una residencia que busca impulsar la experimentación entre artes escénicas y nuevos medios, tecnologías y herramientas digitales, a través del fomento de la investigación – creación.
En el marco de este programa, llega a Espacio Checoeslovaquia el proyecto “Cuerpos Dialogales: exploración de sonoridades masculinas, andinas y posthumanas” de las bolivianas Katherine Bustillos, Jorge Barrón y Daniel Prieto.
Se trata de un proyecto que, a través de herramientas digitales, busca investigar la herencia masculina en su cultura.
A partir de hallazgos encontrados en la etapa anterior, en la residencia se plantea indagar sobre lo sonoro y su campo expandido hacia el videomapping y tecnologías de interactividad, para la generación de un cuerpo dialogal sonoro.
Se trabajarán en dos etapas: Creación de archivo sonoro y Experimentación tecnológica en busca de un cuerpo cyborg/posthumano, sobre 3 ejes sonoros: silencio, diálogo y eco. También se realizará una apertura de proceso.
SOBRE EL PROYECTO
Esta investigación/creación nace de un deseo de desarmar el cuerpo masculino, para entender las sonoridades
que se atribuyen a una masculinidad hegemónica y que producen violencia. Nos interpela como hombres, mujeres y
sujetos no binarios, cuestionarnos desde nuestra cultura ancestral, nuestra contemporaneidad y nuestra intimidad
para poder generar un cuerpo masculino bastardo a las estructuras patriarcales. La revisión de prácticas andinas
ancestrales nos permitirá ofrecer una mirada postcolonial, posthumana en torno al concepto de masculinidad –
feminidad, dentro del contexto boliviano. Es así como revisaremos la cosmovisión andina, el ritual Sikuri, los rituales
masculinos y las concepciones de cuerpos cyborg/posthumanos.
METODOLOGÍA
Para la investigación/creación del Cuerpo dialogal, trabajaremos a partir de dos áreas: escritural y sonora, realizadas
de forma simultánea, para generar un contraste y/o complementariedad entre ambas.
La primera área de trabajo será escritural, a partir de la aplicación de una posible dramaturgia andina y la metodología
biodramática de Vivi Tellas. Se indagará sobre lo íntimo de la masculinidad, las versiones simultáneas del yo, los hitos
personales masculinos marcados por la cultura patriarcal y archivos/objetos sonoros personales a partir de
concepciones andinas como el Pachakuti, Yanatin, Randi-Randi, Hananpacha, Kaipacha y Ukupacha. Tanto los rituales
masculinos patriarcales como el ritual Sikuri (estructura), nos ofrecerán un soporte estructural y narrativo para ir
poniendo en juego todos los elementos.
La segunda área de trabajo será sonora (expandida a lo visual), explorando 3 fenómenos del diálogo: el silencio, el
diálogo con otro y el eco (diálogo con uno mismo). El silencio consistirá en investigar el diálogo silencioso con el propio
cuerpo a partir de un entrenamiento físico sobre prácticas corporales coreográficas Sikuri, además de explorar la
espacialidad geográfica a partir de registros sonoros y la generación de masas sonoras. En el diálogo con otro, se
investigará la problematización de la interacción entre Ira y Arka del ritual Sikuri, entre presencias digitales y reales, y
entre el diálogo – no diálogo de voces grabadas y voces articuladas en vivo. Por último, el diálogo con uno mismo
indagará el fenómeno del eco, en el cual se explorará la corporalidad yo y la corporalidad nosotros, además de
examinar las resonancias de la voz del actor: jadeos, susurros, bostezos y ritmos.
A partir de estas exploraciones, se experimentará sobre los registros/archivos sonoros personales obtenidos y la
música Sikuri haciendo uso de herramientas de sampling, procesado de audio, looping e improvisación en vivo. Así
también, se indagará sobre el sonido expandido a la imagen por medio de proyecciones interactivas.
En suma, se generará una cartografía/disección/concepción de un Cuerpo dialogal basada en la indagación personal,
escritural y sonora expandida a la imagen.
ARTEscénicas + digitalidad ofrece un espacio de investigación para la aplicación de nuevas tecnologías, medios y herramientas digitales al trabajo escénico. Por otra parte, promueve la reflexión estética sobre los nuevos medios y tecnologías en la producción escénica contemporánea, a través de mentorías y seminarios especializados, residencias de investigación y apoyo a la producción de proyectos.
Este es un programa de Goethe Institut, desarrollado por los institutos en Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil y Colombia, en colaboración con la Akademie für Theater und Digitalität, en Dortmund, los centros de creación y residencias Espacio Checoeslovaquia y NAVE, en Chile, y el Instituto de Artes Escénicas de Uruguay. El programa cuenta con el apoyo de la Wilo-Foundation.
Conoce más del programa AQUÍ