FICHA ARTÍSTICA
Claudio Ortiz: Diseñador y Técnico Escénico.
Mone Fritiz: Artista Escénica y Performer.
Kathe Marambio: Directora y Performer.
Fernanda Narváez: Asistente de Diseño Escénico.
Ricardo Aguilera: Registro Audiovisual de Proceso
Luis Concha: Registro Apertura de Proceso.

FRANCA

Dionisiaca
3 al 14 de febrero
Espacio Checoeslovaquia

FRANCA es una propuesta escénica interdisciplinaria que pone en el centro la crisis ambiental provocada por los vertederos textiles en el desierto de Atacama, uno de los basureros de ropa más grandes del mundo.

A través del teatro, la danza, el circo y el diseño escénico, la obra busca visibilizar el impacto del fast fashion, el consumo desmedido y la falta de políticas públicas que protejan el territorio. La investigación escénica parte de un trabajo de campo en los vertederos de Alto Hospicio, donde el equipo recolectó material textil desechado para convertirlo en vestuario escultórico y dispositivos escénicos. La dramaturgia se inspira en la leyenda del Cerro Dragón, reimaginando la basura como un monstruo latente, una amenaza que crece silenciosamente bajo la arena.

Esta residencia se llevó a cabo entre el 3 y el 14 de febrero de 2025, durante este periodo se exploraron nuevas poéticas corporales como también, la interacción entre cuerpo, luz, sonido y texturas textiles. Como resultado de esta colaboración se realizó una apertura de proceso a la comunidad el día 13 de febrero, donde se pudo observar el producto obtenido de la exploración e investigación escénica en la residencia.

Obra recomendada para un público mayor de 14 años

 

El proyecto es desarrollado por el colectivo de artes escénicas DIONISIACA, dirigido por Kathe Gómez Marambio, que desde 2019 fusiona teatro, danza y circo en propuestas interdisciplinarias. Su trabajo aborda la memoria, el territorio y la crisis socioambiental, colaborando con artistas de diversas disciplinas para generar experiencias escénicas inmersivas. Entre sus creaciones destacan Gabi una gaviota (2019), ¡Quchamama (2020) y Palomitay! (2022).

 

Este proyecto es posible gracias al Programa PAOCC y Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas.